Quantcast
Channel: KonectaKomercio » INFORMACIÓN COMERCIO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5

¿La oferta está equilibrada en el comercio al por menor?

$
0
0

¿La oferta está equilibrada en el comercio al por menor?

konecta komercio 4 ¿ La oferta está equilibrada en el comercio al por menor?

konecta komercio 4 ¿ La oferta está equilibrada en el comercio al por menor?

El comercio minorista multimarca independiente ha sufrido una caída de ventas de más del 24% en cinco años y el número de locales se sitúa en los del año 2002. Se están negociando soluciones para pasar de multimarca independiente a franquicia, o acuerdo de proveedor único. 
La pregunta es… ¿se han quedado los más necesarios para el consumidor, o los que han sabido aprovechar la tormenta perfecta para posicionarse en un mercado roto? ¿La oferta está equilibrada, o en realidad está mas quebrada que nunca? por falta de oferta de fabricación de productos que responda entre la calidad y el precio El cambio de comportamiento del consumidor tiene cierta lógica con la perspectiva de lo que ya ha pasado, y conviene analizarlo para adaptar el modelo del comercio a la nueva situación.
 
La zonificación de los locales, solo valen las zonas prime y superprime, las calles o zonas adyacentes A o B  ya no son viables incluso con rentas muy bajas. En general el mercado de los locales comerciales está muy ligado al de la vivienda socialmente y a efectos de valoración m2 en esas zonas secundarias. 
El cierre de oficinas de bancos ha puesto en el mercado más locales disponibles dónde, ya en su día, estos mismos bancos hicieron subir el precio de estos locales de forma especulativa para entrar a cualquier precio y en cualquier zona.
Los centros comerciales no son ajenos a ésta misma circunstancia y se pueden zonificar por completo en las mismas circunstancias y si cabe peor por tener gastos de media más elevados que en la calle.     
 
Entonces por este factor se deduce que es más importante el impacto al consumidor para conseguir más numero de ventas que los gastos generales, incluso en época de recesión. 
 
La crisis económica que sufrimos, y que me niego a describir más por estar ya en el código genético de todos, está haciendo cambios en el comportamiento del consumidor y eso si conviene analizar.  El nuevo empleo que proporciona la situación es mucho más temporal, precario y más hacia la prestación de servicios de forma autónoma.   
 
Este punto justifica a los siguientes;
 
 El consumo sostenible, responsable y adaptado. Esto llevado a extremos de manera acelerada, como todo, trae consigo desequilibrios en la sociedad económica produciendo rápidamente resultados de cierres continuos. Ésta conducta emergente hace cambiar el modelo de supervivencia para quien ha tenido visión, margen y tiempo para hacerlo, sin que sus patrimonios a la baja, se hubieran convertido en una trampa mortal. 
 
Consumidor más racional que emocional.- siendo más conservador y racional controlando las conductas impulsivas justificadas siempre a niveles de los sentimientos emocionales en el momento de la decisión de compra
 
La clase media es el motor de la mayoría de los comercios, pierde capacidad de compra y la lógica crisis de confianza. Este cliente ha bajado el presupuesto para la compra en el ticket medio y en el número de veces que lo hace. El perfil de lujo aumenta incluso, la clase media-baja aumenta en número. 
 
La demografía.- La población mayor de 65 años es de nueve millones y en 35 años será de diez y seis millones. Los hogares unipersonales (en su mayoría jubilados)  pasan de un 20% del total y llegaremos a la media de países de la Unión Europea que es un 35%. 
La población inmigrante decrece por primera vez en España desde el 2012 pero todavía es un perfil de cliente muy a tener en cuenta para el comercio.
 
La sociedad de la información digital.- las tecnologías digitales traen un componente de comportamiento en cuanto a la rapidez de la información y el contraste de la misma, hacen a un consumidor más exigente y más preparado para saber qué precio debe pagar
La cadena de valor del comercio minorista se ve alterada por la baja barrera de entrada del comercio electrónico
La movilidad abre una nueva expectativa en el comercio online y offline, ofreciendo una experiencia de compra a niveles más sociológicos y con características como el efecto showrooming que consigue hacer competir de cerca los dos mundos.
Ya se hacen más conexiones a Internet desde la calle que desde cualquier otro sitio. 
Las redes sociales se convierten en el punto de la compra social por la solicitud de recomendaciones de familiares y amigos, la venta no se produce en ellas pero sí es parte del proceso. 
Los pop-up store (tiendas ocasionales) El efecto temporal de este tipo de venta hace que el comprador recupere la parte emocional por lo ocasional del momento.  
Haciendo un balance rápido sobre toda la “tormenta perfecta” que está pasando con el comercio, deja indicios de lo que pudiera pasar en el futuro. ¿Qué huecos dejará una oferta centrada solo y exclusivamente en el precio?¿Se acostumbrará el mercado a vivir solo del precio, o del lujo¿Cómo asumirán las ciudades los barrios y las poblaciones éste impacto?   
 

The post ¿La oferta está equilibrada en el comercio al por menor? appeared first on KonectaKomercio.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 5

Trending Articles